BOLETIN DOCA NOVIEMBRE 2022

BOLETIN DOCA NOVIEMBRE 2022

EDITORIAL:
VICTORIA DE LA UNIDAD EN LA LUCHA

El jueves 27 de octubre de 2022 fue un día de victoria para todxs lxs cineastxs y artistas de nuestro país un día de festejo de nuestra soberanía cultural.


DOCA como colectivo se ocupo estos años de detectar desde la asunción del macrismo la sombra que se cernía sobre el fomento a la cultura.


Primero trabajamos para unir a todas las asociaciones de cine en la mesa de directores, luego en unidxs por el cine y finalmente unidxs por la cultura con compañerxs de todo el país, representantes de todas las artes. Siempre con el criterio de luchar en las calles, en los espacios de participación, en la comunicación y en todos los frentes por nuestros derechos. Con amplia unidad en torno al objetivo de «deconstruir» el sentido común de que el fomento al arte es un gasto inútil y con la convicción de estar defendiendo nuestra soberanía cultural.


Hoy con la prórroga por 50 años de las asignaciones para cultura hecha ley estamos de festejo. Pero mañana con unidad y lucha, DOCA va por engrosar estos fondos con gravámenes a las plataformas de streaming.


¡Que se cumpla la ley de cine, por cuota de pantalla para todas las películas nacionales! ¡Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!


DOCA

#CaducidadDelFomento
VOCES DE DOCA

Compartimos entrevistas a nuestrxs compañerxs en medios acerca de la victoria por la continuidad de los fondos de fomento culturales y las deudas pendientes en torno a las políticas publicas.


Teresa Saporiti en la radio pública, programa “Estación Ituzaingó”
http://laradiopublica.com.ar/el-senado-convirtio-en-ley-la-extension-de-las-asignaciones-especificas-para-la-cultura/



Fernando Krichmar en Página 12
https://www.pagina12.com.ar/493052-senado-un-voto-mayoritario-para-evitar-el-apagon-cultural



Juan Mascaró en Radio Nacional La Rioja https://www.radionacional.com.ar/la-prorroga-fue-la-primera-batalla-ganada-sigue-la-democratizacion-y-federalizacion-de-los-contenidos/ y Radio Ahijuna (Quilmes – Buenos Aires) https://open.spotify.com/episode/4PnFFknsAFZHGeMbDbG2B1?si=RdjuqUryRw-sv1bG9h0tmQ&utm_source=whatsapp




Festejo por la ley, imágenes del canal Barricada TV


QUIEN ES QUIEN: SOCIXS DOCA Marcel
Gonet Dirigió el largometraje “Claudia”(2010), realizado con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina. Premio al Mejor Documental CINESUL 2011, Rio de Janeiro, y Premio 2012 Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Y “Valdenses” (2015). Es Licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

nnnn

Es documentalista, investigadora, guionista, productora y docente. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y graduada en Realización Cinematográfica por el Instituto de Arte Cinematográfica de Avellaneda. Entre sus videos documentales se destacan su largometraje documental «LUNAS CAUTIVAS – HISTORIAS DE POETAS PRESAS (2012). Actualmente está lanzando su nuevo documental, “AGUAS ABIERTAS”, que cuenta con apoyo del INCAA y de la CONADIS.
#Reflexión
¿Y AHORA? ¿PARA DÓNDE VAMOS? LA DEFENSA DEL CINE
Por el cineasta Gustavo Postiglione

A veces queremos hacer historia y otras veces la historia nos hace a nosotros. En razón de pocas horas o pocos días, la cultura de nuestro país podía caer en lo que llamábamos apagón cultural. Hacía falta que el Congreso de la Nación (diputados y senadores) aprobarán la extensión de los fondos destinados a la cultura que hace unos años un gobierno intentó hacer desaparecer. En nuestro país cuando los debates se llevan adelante desde la consistencia y la rigurosidad son difíciles de desbaratar, pero cuando desde el otro lado los argumentos se caen en la inconsistencia se apela a bajar el sonido, tapar la boca, negar al contrincante o simplemente hacerlo desaparecer. La unión, aunque se haga desde los matices y las diferencias pueden evitar el silencio o la desaparición. Así lo dicen los hechos con la movilización en las calles. Así lo dijeron los pibas y los pibes frente al Congreso, que quizás no sean los que salgan en las fotos, pero son el futuro de esos cincuenta años por venir. Así lo dice la historia. Esa que a veces queremos escribir y otras veces nos escribe a nosotros. Volvimos al siglo pasado, regresamos a un pasado necesario para poner las cosas en su lugar. Ahora hay que volver al futuro y pensar un poco más lejos que dónde nuestros pies puedan llegar.


Hace cuarenta años que me acerqué al cine en esta ciudad de Rosario, y casi en un pestañeo me encuentro en que no tengo 18 años, sino que estoy más cerca de los sesenta y el tango Volver cobra un sentido mayor en uno de sus versos más conocidos.


En el taller Arteón, cuando todavía las escuelas de cine estaban cerradas o por crearse, filmábamos en Super 8, el cine en formato reducido. No pensábamos en llegar a los cines porque en los cines las películas se estrenaban en 35 mm y con un criterio industrial muy lejano a nuestra práctica. En aquél momento hablábamos de política porque en 1982 la política estaba presente o se hacía presente de manera más contundente para aquellos que abríamos los ojos a realidades que nos conmocionaban.


En esos inicios no veía al cine desde una perspectiva industrial sino como una herramienta que me permitiera tener mi propia voz dentro del arte. El espíritu amateur que nació en ese momento lo mantengo hoy, pero el tiempo me permitió que el propio cine o lo colateral al cine pudiera ser una profesión.


En las provincias no era lo mismo, no es lo mismo, nunca fue lo mismo. El falso federalismo o el federalismo de boca para afuera es el cliché con el que se argumentan las propuestas que mueren siempre dentro de los límites de la General Paz. Creo que esa distancia que nos hizo construir otro formato en términos del imaginario cinematográfico pero también en cuestiones de producción y de lenguaje nos ha dado una fuerza con la que hoy nos podemos parar y confrontar con el centralismo, aunque el Poder determine una y otra vez que hemos perdido la batalla.


Sin embargo, la pandemia, las plataformas y la realidad que nos aparece como una pared que se nos viene encima, nos encuentra del mismo lado sin distinción de localía. Porque si bien el federalismo o la necesidad del federalismo es una bandera a la que no se debe renunciar, hoy nos enfrentamos a un problema que es el mismo para cualquier producción que se precie de independiente.


Hay una ley que se reformó para poder avanzar, pero ahora deberíamos pensar como caminar en este tránsito en el que tuvimos que retroceder unos cuantos casilleros y dejar de pensar al cine como un objeto vetusto del siglo XX. Mirar al futuro desde el pasado que escribe nuevamente el futuro.

¿Qué pasó mientras nos encontrábamos mirando películas en nuestras casas y las calles estaban vacías? Se acentuó la tendencia de la mirada única y cuando salimos a la calle resultó que nos habíamos acostumbrado demasiado a la comodidad del sillón o del televisor o computadora frente a la cama. El murmullo silencioso de la sala se transformó en el silencio de la habitación solo interrumpida por el ladrido del perro (propio o del vecino) o del tanque del inodoro de quien haya preferido no mirar la película esa noche.


La espectacularidad que hace al “espectáculo” se diluye en el 50 pulgadas o en las 6 del smartphone. Y pienso si formo parte de una generación nostálgica o si en todo caso somos la resistencia que quiere evitar la uniformidad narrativa y la pérdida de la singularidad. Hoy lo que queda del cine habla más de mercado que de arte, y cuando se habla de contenidos hasta se le cambia el significado al término. Lo que llaman “contenidos” hace referencia a los distintos tipos de producción o formatos y no a la sustancia.


Con la tranquilidad de que el fomento a nuestro cine -al menos por ahora- está garantizado ¿no debería ser momento de debatir los “otros” contenidos? ¿No sería pertinente generar la discusión acerca del proyecto o los proyectos que pueden garantizar o dinamitar nuestro cine? Como escribí en otro lado hoy los debates sobre los proyectos se transforman en competencias de pitching y hasta los alumnos de las escuelas de cine se entrenan con la idea de seducir a través de una breve presentación a los futuros productores que coloquen su película en algún sistema de streaming. El espíritu crítico se limita a la crítica de una película en términos casi periodísticos o vinculados con la coyuntura. El cine -con los matices de la época- permanece y sobrevive pero con mutaciones que lo hace similar a si mismo y a todos, “here there and everywhere”, cosa que produce la pérdida de una mirada reflexiva.


Tal vez sea necesario volver a ese espíritu amateur que ha sufrido los embates de la extrema y bienvenida profesionalización. Esto ha dado como resultado que en las nuevas camadas hayan dejado de lado esa idea romántica del cine y muchas y muchos solo lo piensan desde la perspectiva industrial y la posibilidad de vender sus películas y/o ideas a algunas de las plataformas multinacionales. El cine no es una fábrica de celulares, donde tenemos los de alta gama, los de gama media o los que pueden tener un diseño exclusivo o los modelos populares que se pueden comprar en cómodas cuotas. Sin embargo el cine tiende a convertirse en esa fábrica de celulares donde las particularidades estéticas o de innovación tecnológica marquen la distinción. Al fin y al cabo todos serán smartphones y en el fondo no habrá mucha diferencia. Si dejamos que esto se siga extendiendo como una mancha voraz sobre el territorio cinematográfico causará un daño irreparable en las mentes de directores, directoras, técnicos y elencos. Debemos convertir el cine en un arma, pero un arma que le arrebatemos a las plataformas que nos están apuntando directamente a ese lugar donde todavía nos permitimos soñar que los relatos que imaginamos se transformen en esas otras películas que todavía no hemos podido ver.

ESTRENOS DOCA DE NOVIEMBRE

Del 3 al 9 de noviembre en el Cine Gaumont Funciones 12.15 / 16.15 / 20.15 hs

¡Ya llega “Una mirada honesta” (2022)! Un documental sobre el destacado fotógrafo Eduardo Longoni, dirigido por Roberto Persano y Santiago Nacif con producción de nuestro compañero Gato Martínez Cantó. Del 3 al 9 de noviembre en el Cine Gaumont Funciones 12.15 / 16.15 / 20.15 hs ¡Te esperamos!
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=ipeoL2YQnG0


Tres preguntas a sus directorxs y productor.


1) ¿Cómo toman contacto con Longoni y definen contar su historia?


Conocíamos las fotos mucho antes de conocer Eduardo. Crecimos con sus fotos de las Madres de Plaza de Mayo, nos angustiaba esa foto de los militares que nos miraban, festejábamos cada vez que veíamos la “Mano de Dios”, ese gol de Maradona a los ingleses que captó Longoni en Mexico 86´. Pero recién conocimos al autor de esas fotos en el rodaje de nuestra última película, “Los Indalos” allá por el 2018. En ese documental nos contó lo trascendental que fue para él haber participado como fotógrafo del juicio de La Tablada, en la que pudo registrar los últimos momentos con vida de Iván Ruiz y José Alejandro Díaz. Después de ese contacto, profundizamos más sobre su historia personal y profesional, y decidimos contarla en una película. Trabajamos principalmente sobre este eje: sus fotos son muy conocidas, registran momentos claves de los últimos 40 años de nuestro país, pero del autor poco se sabe.


2) ¿Cuál fue la principal dificultad o reto a llevar una obra fotográfica al lenguaje audiovisual?


Claramente fue un gran desafío para nosotrxs como realizadorxs audiovisuales poder estar a la altura de la belleza y la potencia de las fotos de Eduardo. Desde un comienzo tratamos de pensar y buscar alternativas en cuanto a los recursos utilizados para poder llevar adelante el documental, sin que sea una simple exposición y recopilación de su trabajo fotográfico. Así es como surge la idea de poner sus fotos, de alguna manera, en las calles. O proyectarlas en el mar de la ciudad de la infancia, Mar del Plata, o seguirlo en el deseo de traspasar la barrera de la fotografía y adentrarse en una obra “tridimensional”, desde la búsqueda de la idea hasta concretarla en una instalación que se muestra en Tecnópolis.


3) ¿Qué significa para ustedes como documentalistas estar organizados en reclamo por políticas públicas para el cine?


Estamos convencidxs que nada se obtiene si no es a partir de la lucha colectiva y organizada. Un claro ejemplo de esto es la posibilidad de gestionar en forma conjunta desde DOCA los estrenos documentales, política que desde la Asociación se viene sosteniendo desde los últimos años. Esta política mancomunada permite que ante la escasa cantidad de salas de cine, documentales como “Una Mirada Honesta” puedan estrenarse en pantalla grande, lugar para donde fueron pensados para verse. En este año nos tocó enfrentar además el inminente fin del Fondo de fomento cinematográfico y fue clave poder unirnos como trabajadorxs en defensa de la soberanía cultural del país. En este sentido es importante mencionar que, de no haberse aprobado la ley, se hubieran visto perjudicados no solo los fondos del cine, sino también los de la música, el teatro, la danza y las bibliotecas populares. La organización en torno a “Unidxs por la Cultura” fue en esa dirección: evitar que antes de fin de año caigan las asignaciones especificas del sector. El arte es memoria y es a largo plazo para que un pueblo pueda construir su historia.


Dde 27 de octubre al 2 de noviembre en el cine Gaumont a las 20:15hs


Dirección. Silvia Maturana/Carlos Castro, Argentina, 64min., Documental,


Sinopsis: Durante la guerra de Malvinas, la población argentina colaboró enviando provisiones para los soldados del frente de batalla. “Operación Chocolate” es la historia de Gustavo Vidal, un niño de 7 años que envió una barra de chocolate con una carta para los soldados. Sin embargo, meses después ese chocolate fue vendido en Comodoro Rivadavia, una niña lo compró, descubrió la carta y denunció la estafa por parte de las autoridades. Luego, esa historia fue reflejada en la tapa de la revista Gente.

Trailer

ESTRENO EN PLATAFORMAS

“Zew” (2022) de nuestra compañera Irene Kuten, narra la historia de su padre, que nació en un campo de prisioneros (Rodas 1941) durante la Segunda Guerra Mundial. Psicoanalista y “aprendiz de mago” busca el modo de contarle a los nietos su historia, en una Buenos Aires en la que confluyen las vidas de otros inmigrantes.


Link https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8500

“Operación chocolate” (2022), de Carlos Castro y nuestra compañera Silvia Maturana, toma como punto de partida la tapa de la Revista Gente de julio de 1982 en dónde Gustavo Vidal se preguntaba «Qué pasó con el chocolate que le mandé a un soldado» que evidenció la estafa del gobierno militar y de los medios de comunicación del Fondo Patriótico y las donaciones que nunca llegaron a Malvinas.
Link 
https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8478

Trailer

“El largo viaje de Alejandro Bordón” (2022), de nuestro compañero Marcelo Goyeneche relata lo ocurrido el 5 de Octubre de 2010, cuando Juan Núñez se dirigía a su trabajo y fue baleado por una persona que huyó sin robarle. Minutos después del homicidio, Alejandro Bordón fue detenido. Los próximos dos años los pasará en la cárcel acusado de un crimen que no cometió.
Link 
https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8411

CICLO DOCA CINE CUBANO EN LA PLATA

En Cine Municipal EcoSelect – Espacio INCAA 2. Ubicada en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) de la Ciudad de La Plata.


Miércoles 12 de octubre


JOSÉ MARTÍ: EL OJO DEL CANARIO de Fernando Pérez Valdéz.
 (120 min. /2010). Es una película cubana de temática histórica y biogràfia. Está inspirada en la niñez y adolescencia de José MArtí, un destacado político, pensador, escritor e independentista cubano de la segunda mitad del siglo XIX, en el período de su vida que abarca desde los 9 hasta los 17 años de edad. La película es una colaboración cubano-española producida conjuntamente por el  Instituto Cubano del Arte y la industria Cinematográfica (ICAIC), Televisión Española (TVE) y las productoras españolas) Wanda Films y Lusa Films SL. 

ESTRENOS DOCA EN LA PLATA

Miércoles 19 de octubre

«EN LA CANCHA,TV Comunitaria, fútbol y censura» de Lucia Macagno (55 min. / 2022). La historia del canal comunitario PAREStv en su intento por transmitir de manera gratuita los partidos de los clubes locales, Luján y Flandria, en el fútbol de ascenso en Argentina. Sin embargo, esa propuesta vía streaming recibe el bloqueo y el ataque judicial por parte de la principal empresa de medios del país, Trisa, perteneciente al Grupo Clarín. El conflicto derivó en una disputa judicial derivada de la inacción del Estato en reglamentar la ley vigente (26.522, arts. 77 a 80), que establece que la cesión de derechos en el fútbol no puede ser ilimitada y que todos los años debe establecerse un listado de acontecimientos (no sólo deportivos) de interés relevante que deben ser emitidos por televisión abierta

Miércoles 26 de octubre

«ZEW » de Irene Kuten (70 min. / 2022)  Zew nació en un campo de  prisioneros de la Isla de Rodas en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial.  Psicoanalista y “aprendiz de mago” busca el modo de contarles a los nietos su historia, en una Buenos Aires en la que confluyen las vidas de otros inmigrantes. Palabras de la Directora: “Más que los detalles atroces de la historia de mi padre me impulsa la amenaza de la repetición. Reconozco en su huida un camino de encuentros. Un recorrido que llega hasta mi generación, la de mis hijos y la de este país que recibe pero que también expulsa”

AGENDA
DOCA EN TV/OCTUBRE

TV Pública de Tierra del Fuego

Todos los sábados a las 22 hs. Un documental de DOCA en Canal 13 – TV Pública de Fueguina de Río Grande, que llega a toda la isla de Tierra del Fuego a través de distintas repetidoras.


OCTUBRE


Sábado 8-10: 
“El retorno de don Luis” (72 min.) (en el marco del 12 de octubre)

Sábado 15-10: “Agroecología en Cuba” ( 63 min) Juan Pablo Lepore. En el marco de la fecha de la primera reforma agraria de América Latina.

Sábado 22-10: “¿Quién mató a mariano ferreyra?” – Alejandro Rath / Julián Morcillo. En el marco de la muerte de Mariano Ferreira el 20 de octubre

Sábado 29-10: “Causas y azares, inundados en luján” (55 min.) En el marco de la fecha en la que comenzaron las inundaciones en la zona)


PARESTV de Luján

Todos los viernes a las 21 hs, lo mejor del cine documental a través de las películas de lxs integrantes de DOCA, con una entrevista a cada realizador antes de cada largometraje. Pares TV puede verse por el canal 32 de la TDA, canal 47 de Telered Digital y 199 de Telered HD, con la App Parestv y en directo por la web pares tv.com.ar


OCTUBRE


Viernes 7/10–
 «Mal de viento» (Ximena González, 2014, 78 min.) En la semana de la diversidad cultural y los pueblos originarios

Viernes 14/10– “La historia invisible” (Boedo Films, 2013, 80 min.) En la semana de la diversidad cultural y los pueblos originarios

Viernes 21/10– “Por amor al arte” (Marcelo Goyeneche, 2018, 84 min.)

Viernes 28/10– “Cómo el viento” (Raquel Ruiz, 2020, 63 min.)


RTN Radio y Televisión de Neuquén


Puede verse en Canal 18 davitel, Ciudad de Neuquén, Canal 8 de SistemCable, Piedra del Águila, Canal 9 de aire y Canal 2 del cable, Aluminé, Canal 2 de cable, Andacollo, Las Ovejas, Barrancas, Mariano Moreno, Las Lajas, Canal 25 de CEMAC Cable, Buta Ranquil, Canal 2 de Cable de la Frontera, Junin de los Andes, Canal 8 de TelcoCom, Villa Regina (Río Negro) y por https://www.rtnweb.gob.ar/tv/


Este mes ensayos y tratamientos periodísticos


04/10 22 hs- 09/10 22 hs–
 “La internacional del fin del mundo” (Violeta Bruck y Javier Gabino)

11/10 22 hs- 16/10 22 hs– “El estado de las cosas” (Joaquín Maíto y Tatiana Mazú)

18/10 22 hs- 23/10 22 hs– “TV Utopía” (Sebastián Deus)

25/10 22 hs- 30/10 22 hs– “En La Cancha” (Lucía Maccagno)

(Visited 26 times, 1 visits today)

Comments are closed.

Close