FESTIVAL INTERNACIONAL DOCA – PROGRAMACIÓN POR SALA
SALA CINE GAUMONT – Rivadavia 1635 CABA
Jueves 29 19 hs APERTURA DEL FESTIVAL
19. 30 hs LA ILUSIÓN DE LA ABUNDANCIA – 61 min (COMPETENCIA LATINOAMERICANA)
ERIKA GONZALEZ RAMIREZ & MATTHIEU LIETAERT
Bertha, Carolina y Máxima viven en tres países diferentes de América Latina pero comparten un objetivo común: están liderando la lucha actual contra los conquistadores modernos. Estas defensoras ambientales se enfrentan a algunas de las empresas extractivistas más grandes del mundo. LA ILUSIÓN DE LA ABUNDANCIA no es solo un documental sobre quienes pagan el alto precio del “desarrollo”, es sobre todo una historia sobre la globalización de la resistencia ambiental de todos los pueblos del Sur Global.
Viernes 30 19 hs
OTRA SEMILLA – 80 min (COMPETENCIA NACIONAL)
MATÍAS SCARVACI
Dolores Etchevehere, una mujer perteneciente a una de las familias más poderosas de Argentina, se ve despojada por parte de su madre y sus tres hermanos varones, de los derechos hereditarios a partir de la muerte de su padre. Dolores se vincula con el dirigente social Juan Grabois y juntos diseñan el Proyecto Artigas, con el que regresará al campo de su infancia contra la voluntad de su familia.
Sábado 1 19 hs
CUENTA REGRESIVA – 78 min (MUESTRA DOCA)
SILVIA MATURANA & PABLO NAVARRO ESPEJO
Un extraño monumento en la Pampa de Achala, Córdoba, tiene un significado oculto. Sin embargo siempre hay quien se asombra y comienza a hacerse preguntas. Las respuestas provocan pasiones que nos llevan al pasado y al futuro. Y al descubrimiento de que la historia aeroespacial Argentina tiene su inicio en el fantástico paisaje de las Altas Cumbres.
Un grupo de jóvenes transerranos y un experimentado ingeniero recrean la hazaña histórica que colocó a nuestro país a la vanguardia del desarrollo científico.
Domingo 2 19 hs
DIABLO FAMILIA Y PROPIEDAD – 90 min (FOCO 40 AÑOS)
FERNANDO KRICHMAR
Esta película narra las luchas sociales en los grandes ingenios azucareros del norte argentino. La leyenda de “EL FAMILIAR” habla de un demonio que a cambio de la prosperidad de la fábrica exigía a los patrones la sangre de uno o mas trabajadores aborígenes o criollos. “Casualmente” aquellos que desaparecen eran quienes cuestionaban el sistema de explotación extrema al cual eran sometidos. El filme recorre un período que va desde principios de siglo hasta la actualidad, desde las migraciones obligadas de los aborígenes hasta los cortes de ruta de los desocupados.
Lunes 3 primera función 19 hs
A VÍCTIMA, ASÍ NACIÓ «LOS TRAIDORES» – 22 min (FOCO 40 AÑOS)
CARLOS PRONZATO
A través de una entrevista recuperada, realizada en 2007 a Víctor Proncet (o Pronzato, 1922 – 2009), músico compositor de numerosas películas y programas televisivos, dramaturgo, guionista y libretista, conocemos episodios relacionados con las grabaciones de la icónica película de Raymundo Gleizer, Los Traidores.
Victor Proncet encarnó al personaje principal, el sindicalista Roberto Barrera y co-escribió el guión, basado en su cuento La Víctima, junto a Álvaro Melián y Raymundo Gleyzer.
19.30 hs USO MIS MANOS, USO MIS IDEAS 50 min (FOCO 40 AÑOS)
MASCARÓ CINE AMERICANO
En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en el Barrio Villa Obrera, en las afueras de la ciudad de Centenario, provincia de Neuquén. Tomando en cuenta las experiencias cubanas y las desarrolladas por Paulo Freire en la década del ’60, los alumnos aprendieron a leer y escribir, teniendo en cuenta que éstas son herramientas de transformación social. Esta iniciativa, que surgió de los mismos pobladores del barrio, fue filmada por Raúl Rodríguez, fotógrafo profesional, con el objetivo de realizar una película que sirviera para otros barrios, además de dejar el testimonio de las tareas realizadas.
30 años después, USO MIS MANOS, USO MIS IDEAS rescata esas imágenes y los testimonios actuales de quienes participaron de la experiencia, precursora de las campañas nacionales de alfabetización.
Una experiencia que se nutrió del apoyo popular y se propuso transformar el concepto clásico de educación, a cambio de una lectura crítica de la realidad.
Martes 4 19hs
JAIME DE NEVARES, último viaje – 70 min (FOCO 40 AÑOS)
CARMEN GUARINI & MARCELO CÉSPEDES
Narra el viaje de despedida del Obispo de Neuquén, en la Patagonia argentina, Jaime de Nevares conocido por su defensa de los derechos humanos en tiempos de dictadura en Argentina, de los indios, los obreros, campesinos y dirigentes políticos. El film da cuenta de sus 30 años de lucha en pos de la justicia y la libertad.
20:15 CHARLA 40 años de democracia en las calles
Miercoles 5 19 hs
MAELSTRÖM 2001 -120 min (COMPETENCIA NACIONAL)
JUAN IGNACIO POLLIO
Un físico reconstruye con fotografías y videos la protesta social del 20 de diciembre de 2001 en la Capital Federal para que la justicia determine a los responsables de cinco asesinatos y cientos de heridos provocados por la represión policial que terminó con el mandato del presidente de la Argentina Fernando de la Rúa.

AUDITORIO LEONARDO FAVIO, ESPACIO CULTURAL BCN – Adolfo Alsina 1835
Jueves 29 18.30 hs
UN VIAJE HACIA NOSOTROS – 65 min (COMPETENCIA INTERNACIONAL)
LUIS CINTORA
“Un viaje hacia nosotros” narra un viaje que comienza en la memoria familiar del actor
Pepe Viyuela, cuando emprende una investigación tras el rastro de su abuelo Gervasio,
Integrante del ejército republicano durante la guerra civil española. Un viaje que le
conduce a su pasado y que acabará por situarse de un modo renovado ante el presente.
19.45hs AMOR DE VERANO 22 min (COMPETENCIA CORTOS)
ELINE MARX
Me mudo de París a Buenos Aires, la ciudad natal de mi abuelo Samuel, un militante comunista del cual se perdió el rastro en América del Sur en 1983. No me interesa él : abandonó a mi madre al nacer. Pero me interesa algo de él. Una imagen, un sonido para completar la cadena rota de dónde vengo. Desde la llegada de mis bisabuelos de Polonia a Argentina en 1930, hasta mi propio viaje de Francia a Argentina, trato de reconstruir los itinerarios de las tres generaciones que me precedieron.
Lunes 3 18.30 hs
YO SOY LA REINA 15 min (COMPETENCIA CORTOS)
ROBERTO SALVADOR
Un viaje a través de las palabras de la soprano mixe María Reyna, que transita desde una infancia marcada por la violencia doméstica y las miradas ultraconservadoras de las comunidades indígenas del sur de México, hasta el deseo de salir a un mundo “más allá de la montaña”.
19 hs TODES PUEDEN 62 min (MUESTRA DOCA)
HECTOR RIVERO & CARO ABREGU
El primero de enero de 2014, durante las celebraciones de Año Nuevo en todo el mundo, ocurrió un terrible incidente en la casa de Karina Abregu en Paso del Rey (Buenos Aires). Su pareja, Gustavo Javier Albornoz, le roció alcohol en el cuerpo y la prendió fuego. Afortunadamente, Karina logró salvarse, sin embargo, su vida y recuperación se volvieron complicadas debido a la falta de recursos económicos para medicamentos, la imposibilidad de trabajar y el abandono por parte del estado.
En el año 2016, se llevó a cabo el juicio, donde el agresor fue condenado a 16 años de prisión. La historia de Karina se entrelaza con la de otras madres que sufren violencia de género. Gracias a la organización, lograron enfrentar a la justicia, a la policía y al estado, siendo escuchadas y obteniendo un aire de justicia.
Martes 4 18.30 hs
KARPETA URDINAK 114 min (COMPETENCIA INTERNACIONAL)
ANDER IRIARTE
Ander sospecha que, al igual que muchos otros, lo que padeció su padre en prisión fue tortura. Mientras resuelve sus sospechas se sumerge en el mundo de los médicos forenses, psicólogos, psiquiatras y abogados que han elaborado el «Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014». Junto a ellos ahonda en conceptos como la tortura psicológica o el Protocolo de Estambul, dándonos a conocer la realidad de la tortura en el norte global.
Miércoles 5 18.30 hs
GAMBARO 77 min (COMPETENCIA NACIONAL)
JAZMÍN BAZÁN
“Gambaro” explora la figura de la escritora y dramaturga argentina Griselda Gambaro a través de un encuentro entre dos líneas narrativas que evidencian el contenido estético, político, social y feminista que atraviesa toda su obra al tiempo que se observan los aspectos biográficos de su vida cotidiana.
El documental recorre varias de sus obras más significativas, incluyendo la censura a la que fue sometida su novela Ganarse la muerte, así como su mirada actual respecto al significado de su obra y su concepción sobre la escritura, las injusticias y el rol de la mujer.
Aparecen en el relato personajes de fundamental participación en el recorrido personal de Gambaro, tales como Cristina Banegas, Laura Yusem y Daniel Divinsky.
AUDITORIO HÉCTOR QUAGLIARO, ATE – Moreno 2654


Jueves 29 18 hs
Não é a primeira vez que lutamos pelo nosso amor 86 min (COMPETENCIA LATINOAMERICANA)
LUIS CARLOS DE ALENCAR
Este documental relata las inéditas historias de persecución y violencia con las que la dictadura cívico-militar brasileña actuó contra la población LGBT y cómo este mismo grupo constituyó su resistencia, transformándose en sujetos fundamentales del proceso de redemocratización. El golpe del 64 no introdujo este prejuicio, pero, durante ese período, la población LGBT fue considerada enemiga de la familia tradicional, la moral y el buen comportamiento.
19.30 Hs Kadima, el tiempo contenido – 80 min (COMPETENCIA LATINOAM)
ÁLVARO GAUNA CASTILLO & CRISTIAN ORTÍZ JABRE
A casi 50 años del Golpe de Estado en Chile, se observa el laborioso presente de Antonio Kadima (73), quien mantiene activo desde 1977 el centro cultural Tallersol, último bastión que permanece desde la dictadura de Pinochet y donde resguarda miles de afiches de resistencia gráfica en defensa de los derechos humanos. Las dificultades aumentan en medio de un estallido social seguido por una pandemia, donde las propuestas de apoyo o venta, harán emerger cuestionamientos éticos sobre el valor de los archivos. Un documental sobre memoria, resistencia y contracultura.
Viernes 30:
18 hs LA PODEROSA 8.27 min (COMPETENCIA CORTOS)
MAVIS DE LA OSSA
“La poderosa” es una persona con una orientación sexual e identidad de género diversas. En el bullerengue encontró el camino no solo para sobrevivir y resistir el conflicto armado que la ha acosado toda su vida, sino también para sanar esas heridas que no se ven a simple vista.
18.15 QUIÉN ES KEILI GONZÁLEZ? 12:34 (COMPETENCIA CORTOS)
DIANA SOLARI BRANDOLIN
En el documental Keili Gonzalez nos cuenta sus experiencias de vida como niña travesti/trans de desde su infancia hasta la adultez en su ciudad natal Nogoyá (interior de la provincia de Entre Ríos). Keili Gonzalez es una de las referentes fundamentales e impulsora de la lucha organizada en la provincia y vanguardia en la lucha por los derechos de las disidencias sexo-genéricas y de la lucha obrera entre otras.
18.30 VOLVER 17min (COMPETENCIA CORTOS)
BORJA LARRONDO & DIEGO SÁNCHEZ
Un grupo de artistas del colectivo LGTBIQ+ vuelve a sus pueblos originarios a bordo de una carroza del orgullo. Una road movie que transita la geografía española visibilizando el choque cultural con el pasado más intransigente.
19hs MALA REPUTACION 42 min (FOCO DIVERSIDAD)
FLORENCIA GARIBALDI & ESTEFANIA SANTORO
Mala Reputación fija una lupa sobre la representación de las lesbianas en los productos de ficción que se emitieron en la televisión argentina desde 1992 a 2014 en canales de aire. A partir de entrevistas a profesionales de diversas disciplinas e imágenes de archivo, el documental revela una caracterización negativa que predomina en las representaciones. Los personajes carecen de profundidad social y son distantes de la realidad.
La pantalla chica nos presenta vidas marcadas por una dramática salida del closet o lo que es peor aún, su permanencia en él. Las voces de Albertina Carri, Ernesto Meccia, Analia Couceiro y Vir Cano reflexionan sobre las ficciones desde sus formaciones y sus propias historias de vida.
CHARLA CON LA PRESENCIA DE LAS DIRECTORAS
Sábado 1:
18 hs JUAN COMO SI NADA HUBIERA SUCEDIDO 180 min (FOCO 40 AÑOS)
CARLOS ECHEVERRÍA
Juan, como si nada hubiera sucedido” indaga sobre la desaparición del estudiante Juan Herman en la ciudad de San Carlos de Bariloche durante la última dictadura militar.
Domingo 2:
18 hs GAVA ŞITIL MEZIN DIBIN 83 min (FOCO KURDISTÁN)
RÊGER AZAD KAYA
Un fabricante de yogur y su hija de Kobanê (Siria-Rojava) experimentan la dinámica social remodelada por la guerra y la revolución.
Lunes 3:
18 hs BAJAR, SUBIR, BAJAR 90 min (COMPETENCIA NACIONAL)
ELAD ABRAHAM
Cuando me (des)echaron del ejército Israelí, comenzó mi segundo exilio. Lo que algunos llaman locura, yo lo llamé libertad. Me había tragado la propaganda y me vomitó el sistema, entonces, desde afuera, empecé a ver otras verdades que estaban ocultas sobre Israel y Palestina.
19.45HS INTIMA 11 min
GUSTAVO GALUPPO ALIVES
La luz se sale de quicio y los espectros proliferan por todas partes. Un hombre parece asistir al final de todas las cosas, incluso precipitarlo.
Primera parte del Proyecto Phantasmorasi, una serie de obras realizadas a partir de impresiones en papel intervenidas materialmente.
20 hs: NDATU SAVI. LA SUERTE DEL AGUA -64 min (COMPETENCIA LATINOAM)
IGNACIO DECEREGA & CRISTÓBAL JASSO
En las comunidades indígenas y afromexicanas de la Costa de Oaxaca el futuro del agua se juega entre lo ritual y lo político: pedimentos de lluvia, la lucha cotidiana de los pescadores y la amenaza contra comunidades del Río Verde hace que la vida penda de la suerte que trae el agua.
Martes 4:
18 hs TORMENTA DE FUEGO, INCENDIOS EN LA PATAGONIA 60 (MUESTRA DOCA)
LUCIANO NACCI & AXEL EMILIEN
El 9 de marzo del 2021 se registró en la zona de Chubut el incendio periurbano más grande de Latinoamérica. Los damnificados cuentan cómo perdieron sus casas y sus bienes sin poder hacer otra cosa que intentar sobrevivir ante la voracidad del fuego. Lo que todos sospechan es que detrás de los incendios hay una intencionalidad política y económica.
19hS LA GOTA DE AGUA 31min (MUESTRA DOCA)
IRIANA PUPO SERRANO & YAIMI RAVELO
A través de la vida de la pequeña Natali, “La gota de agua” refleja las dificultades que genera el bloqueo económico, comercial y financiero que recae sobre el pueblo cubano hace más de 60 años. Esta política hostil tanto en la cotidianeidad como en la obtención de recursos para la atención médica al impedir con su extraterritorialidad acceder a recursos, insumos y medicamentos que contengan un 10% de materia prima estadounidense, lo que afecta al tratamiento de diversas enfermedades, como por ejemplo el cáncer en niños y niñas.
El documental evidencia además, las potencialidades del sistema de salud cubano y la formación humanista y solidaria e médicos y médicas que luchan día a día junto a familias como la de Natali por vencer.
19.45hs: Hedy Crilla, maestra de actores – 90 min (COMPETENCIA NACIONAL)
LUCIANA MURUJOSA
En 1940 la actriz judeoasutriaca Hedy Crilla dejó Europa por la amenaza nazi. En Argentina introdujo el Método de Stanislavsky, revolucionando la forma de actuar por 40 años. Su legado cambió para siempre la historia de la actuación Iberoamericana.
Miércoles 5:
18hs: EXCELENTÍSIMA SEÑORA 4 min (COMPETENCIA CORTOS)
ANA SOL ALONSO & TERE CHERRY
A casi dos años del comienzo de la última dictadura militar en Argentina, una madre escribe una carta a otra madre.
Y LO FUIMOS A BUSCAR. JUICIO AL ÚLTIMO PERPETRADOR DE LA MASACRE DE TRELEW – 60 min (MUESTRA DOCA)
JUAN ALAIMES
La noche del 22 de agosto de 1972 en plena dictadura, marinos asesinaron a militantes detenidos en la Base Almirante Zar. Fué la Masacre de Trelew. En Argentina se juzgaron y condenaron a los responsables de los asesinatos. Uno quedó impune. Se fugó a EE.UU. Luego de 50 años se lo pudo juzgar. El aporte de las pruebas forenses recabadas en la escena del crimen fue decisiva. Los familiares buscarán justicia.
19.30: HAM HISTORIA DEL AGUA EN MENDOZA -97 min (COMPETENCIA NACIONAL)
BERNARDO BLANCO
Un largometraje que rescata y presenta la lucha del pueblo de Mendoza en defensa del agua durante los últimos días del 2019. La Ley 7722 impide el uso de sustancias tóxicas en la minería, el gobierno la modificó permitiendo el uso de cianuro, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares. En la provincia hubo un estallido social que obligó al gobierno y a los poderes concentrados a retroceder y restituir la ley 7722 en escasos diez días.
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION – Av. Corrientes 1543

Jueves 29:
20.30 hs UNA MIRADA HONESTA – 80 min (MUESTRA DOCA)
ROBERTO PERSANO & SANTIAGO NACIF
Eduardo Longoni, el fotógrafo que retrató instantes decisivos de los últimos 40 años de la historia argentina, se enfrenta a una crisis que lo aleja de las calles y lo lleva a buscar nuevos desafíos profesionales.
Miércoles 5:
18hs LA MEMORIA QUE HABITAMOS – 85 min (COMPETENCIA NACIONAL)
DIEGO ERCOLANO
A 50 años del crimen de Silvia Filler, sus hermanas junto a un periodista retoman la investigación del caso. Cuentan con la ayuda de un grupo de estudiantes y con el aula en donde la estudiante fue asesinada. Reconstruir la memoria es, en este caso, habitar ese lugar, es decir: viajar en el tiempo.
La memoria que habitamos reconstruye la historia de un crimen que Julio Cortazar incluyó en El libro de Manuel, que motivó a Victoria Ocampo a escribir una carta inédita, que desató un movimiento político estudiantil y que marcó la vida de una generación.
19.30 PREMIACIÓN
20hs EL FILM JUSTIFICA LOS MEDIOS – 78 min (COMPETENCIA LATINOAMERICANA)
JUAN JACOBO DEL CASTILLO
Desde la oscuridad del cuarto de edición descubrimos imágenes filmadas por una generación de cineastas que revelan fragmentos de un país en conflicto.
Además de un testimonio sobre la efervescencia política que marcó los años sesentas en Colombia y América Latina, estas imágenes son las primeras huellas del documental político en el país.
Cinco décadas después, recuperamos fragmentos de una memoria fílmica que se resiste a desaparecer.